Un hallazgo que puede variar la Historia
Un hallazgo arqueológico, por espectacular que sea, no suele variar la
Historia; a lo sumo complementar algún dato. Pero la Batalla de Andagoste
sí la varía y en contra de lo que se creía hasta ahora, la ocupación romana
del País Vasco no fue pacífica.
La Batalla de Andagoste
El descubrimiento por parte del Arqueólogo Jose Antonio Otxaran de lo que pudo ser el escenario de la primera batalla entre el Ejército Romano e indígenas en el País Vasco.
Transcurso de la batalla
Como consecuencia de estos trabajos se recuperaron
más de mil piezas de carácter militar, actualmente
depositadas en el Museo Arqueológico de Vitoria, y se
determinó la estructura del campamento. De todo lo
hallado se puede deducir:
El número de legionarios sería de 2 a 3 cohortes (de 1.000 a
1.500 aproximadamente). Esta cifra se conoce por las dimensiones
del campamento (93m. por 103 m.) Llevaban al menos dos cuerpos
auxiliares (honderos y arqueros) y máquinas de guerra (scorpios).
Que eran legionarios se sabe por el hallazgo de anillos privativos de
éstos (anillos de hierro, símbolo de la ciudadanía romana)
El número de los indígenas no se conoce, pero hay que suponer que
serían más numerosos que los romanos, pues sabían de las tácticas y
efectividad de sus oponentes, ya que ellos o familiares habían servido
como auxiliares en la Guerras Sertorianas y eran reputados como
estrategas.
La fecha de la batalla se puede fijar hacia el año 38 a. J. (más
o menos 3 años). Éste dato lo da la fecha de acuñación de las
monedas.
Los romanos o estaban construyendo un campamento tipo
"castra aestivae" o bien comenzaron a construirlo al ser atacados. No
pudieron concluirlo.
Fue una batalla, no un campamento estable o un hábitat, pues
no se han encontrado estructuras, fondos de cabañas, agujeros de
postes, ni ajuar doméstico, ni restos de cerámica. El trozo de molino
encontrado es del tipo portátil que llevaban los legionarios obligato-
riamente.
Probablemente los romanos fueron derrotados dado el
rebosamiento de sus líneas defensivas (se luchó dentro del
campamento), la no terminación de la fortificación, la existencia de un
"pasillo" de huida hacia Urbina Eza y la particular y la particular
dispersión en el terreno de clavos de "cáligae" (sandalia de
legionario).
El Hallazgo
En el año 1998 como
consecuencia de las obras
realizadas para la traída de aguas
al Municipio de Kuartango
(Álava), se puso al descubierto lo
que fue un campo de batalla entre
legionarios romanos e
indígenas.El hallazgo de varios
glandes (proyectil de plomo para
honda) en el terreno, hizo que se
denunciara el yacimiento y se
solicitara permiso para su
excavación, cuya dirección fue
concedida a su descubridor José
Antonio Ocharan que tomó como
codirector a D. Miguel Unzueta.
Centro de
interpretación de la
Batalla de Andagoste
Inagurado en marzo de 2009,
consta de seis paneles
explicativos, una maqueta y un
vídeo donde se muestra la vida en
un campamento romano, en otro
indígena y se reconstruye
hipotéticamente la batalla.
La excavación
Durante cinco campañas el equipo del primero se
dedicó a la recuperación de piezas y el del
segundo a la excavación del foso de defensa del
campamento romano. Participaron estudiantes,
licenciados y profesores de la Universidad del
País Vasco y de Universidad de Deusto.Como
consecuencia de estos trabajos se recuperaron
más de mil piezas de carácter militar,
actualmente depositadas en el Museo
Arqueológico de Vitoria, y se determinó la
estructura del campamento.
LA BATALLA DE ANDAGOSTE
Los restos romanos
más antiguos en el
País vasco
Hasta ahora (año 2009), son los
vestigios más antiguos de la
presencia romana en el País
Vasco en donde se había
encontrado un único glande (por
D. José Miguel de Barandiarán) y
en Andagoste han sido 114
glandes. Tampoco se había
hallado ningún clavo de cáligae
de tipo antiguo (anterior al 22
a.J.), en Andagoste más de 400.
El mayor porcentaje de
moneda partida
Además Andagoste ha
proporcionado el mayor
porcentaje de moneda partida que
se conoce en una excavación
(práctica habitual entre el ejército
del siglo I a. C. para así obtener
moneda fraccionaria) y ha
resuelto las variadas opiniones de
cuándo comienza esta práctica.
(Actualmente es admitida la fecha
dada por Andagoste: hacia el 40
a.J.).
Documental
El documental: Una interpretación de los hechos históricos
En el año 2008, El Ayuntamiento de Kuartango, publica un concurso para la realización de un documental sobre la
batalla, que sirva de apoyo al Centro de Interpretación de “La Torre”. el resultado del concurso conduce a que es la
empresa Digytal Audiovisuales la encatgada de hacer realidada el proyecto, bajo la dirección de Javier Gutierrez.
El documental en 14 minutos desgrana la vida en un campamento romano y en poblado indígena, y da idea de como
fue la batalla.